Nota de Prensa 2025



25ª Edición del Sahara Marathon: Un Evento Histórico en el 50º Aniversario de la República Saharaui

Sahara Marathon: Un Cuarto de Siglo de Solidaridad con el Pueblo Saharaui

 

Madrid, 20  de septiembre de 2024 – La organización del Sahara Marathon se complace en anunciar la celebración de la 25ª edición de esta emblemática carrera solidaria, que tendrá lugar a finales de febrero de 2025 en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia.

 Este evento deportivo, que ha crecido hasta convertirse en un símbolo de esperanza y resistencia, conmemora un cuarto de siglo de apoyo incondicional al pueblo saharaui en su lucha por la autodeterminación y la dignidad. Este año, el evento coincide con el 50º aniversario de la fundación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), un hito trascendental que marca medio siglo de resistencia y lucha por la autodeterminación del pueblo saharaui.

Desde su primera edición en 2001, el Sahara Marathon ha sido mucho más que una carrera: es un símbolo de solidaridad internacional y un acto de apoyo al pueblo saharaui, que desde hace décadas vive en el exilio. Esta carrera, que atraviesa los sobrecogedores y desafiantes paisajes del desierto del Sahara, tiene como objetivo recaudar fondos para proyectos humanitarios y de desarrollo en beneficio de las comunidades saharauis, mejorando su acceso a la educación, la salud y otros recursos esenciales.

A lo largo de las pasadas 24 ediciones, el Sahara Marathon ha contado con la participación de destacadas figuras del deporte y la cultura que han sumado su voz y su esfuerzo a la causa saharaui. Entre ellos, los campeones del mundo de maratón Martín Fiz y Abel Antón, cuyos logros en el atletismo han inspirado a millones, han participado en esta carrera aportando visibilidad y relevancia a la situación del pueblo saharaui. Además, el ultrafondista italiano Marco Olmo, el reconocido cocinero español Paco Roncero, el alpinista Juanito Oyarzabal y otros muchos personajes públicos han contribuido a hacer de esta carrera un evento solidario de resonancia internacional.

La 25ª edición del Sahara Marathon no solo será una celebración de estos 25 años de solidaridad, sino también una conmemoración del 50º aniversario de la RASD, recordando la lucha incansable del pueblo saharaui por su libertad y derechos. En este contexto, la carrera de 2025 promete ser un evento único, donde deporte y solidaridad se unen en un entorno de compañerismo y compromiso social.

Las inscripciones para el Sahara Marathon 2025 ya están abiertas, y se espera la participación de corredores de todo el mundo, que tendrán la oportunidad de convivir con las familias saharauis en los campamentos de refugiados, compartiendo su realidad y forjando lazos de amistad que trascienden fronteras. Este encuentro especial será un testimonio del poder del deporte para unir culturas y movilizar esfuerzos hacia causas justas.

La organización del Sahara Marathon invita a atletas, activistas y simpatizantes de todas partes del mundo a unirse a esta histórica edición, reafirmando su apoyo al pueblo saharaui y celebrando con ellos estos importantes aniversarios.

Para más información y detalles sobre la inscripción, visite: www.saharamarathon.org

 

Información sobre el viaje!


 
La nueva edición del Sahara Marathon 2025 se celebrará el martes 25 en próximo mes de febrero como cada año en los campamentos de refugiados saharauis, cerca de la localidad argelina de Tindouf. La carrera se organiza con la colaboración de diferentes instituciones locales y la Federación de Atletismo Saharaui, con sede en los campamentos de refugiados saharauis.

La carrera arrancará
entre el campamento de la Aaiún, Auserd y con meta en Smara, como es habitual habrá mesas de avituallamiento a lo largo del recorrido y equipo de voluntarios y primeros auxilios.

Además de la carrera de 42km, hay otras carreras de 21km, 10km y 5km son carreras alternativas para todos/as, aquellas/os, expertos y aficionados.

Todos los participantes en la carrera, recibirán una camiseta, una medalla elaborada por mujeres saharauis en un taller local de cerámica en el campamento de la Aaiun. Además de un premio especial a los tres primeros clasificados femeninos y masculino de cada categoría

Información del viaje y la carrera Sahara Marathon 2025

Lugar: campamentos de refugiados saharauis, en el suroeste de Argelia cerca de la localidad de Tindouf.


Fecha de la carrera: día 25 de febrero 2025.




Para los que viajan en el vuelo chárter, organizado por la organización del evento, será entre el día 22/02/2025 al 01/03/2025, salida desde Madrid a Tindouf. (La hora de la salida y egreso del vuelo será comunicada una semana antes del vuelo por la agencia).

La organización se encarga de gestionar el visado a todos los viajeros en el vuelo chárter.
El equipaje personal no debe superar 15kg.
Para llevar cualquier tipo de material de donación y ayuda destinada a la población local, se debe informar previamente a la organización.
En el caso de las personas que viajan por su cuenta en los vuelos regulares, deben gestionar su propio visado.
Importante: previamente de solicitar a su visado deben realizar la inscripción en la carrera.

Información del viaje y la carrera Sahara Marathon 2025

Lugar: campamentos de refugiados saharauis, en el suroeste de Argelia cerca de la localidad de Tindouf.
Fecha de la carrera: día 25 de febrero 2025.
Para los que viajan en el vuelo chárter, organizado por la organización del evento, será entre el día 22/02/2025 al 01/03/2025, salida desde Madrid a Tindouf. (La hora de la salida y egreso del vuelo será comunicada una semana antes del vuelo por la agencia).
La organización se encarga de gestionar el visado a todos los viajeros en el vuelo chárter.
El equipaje personal no debe superar 15kg.
Para llevar cualquier tipo de material de donación y ayuda destinada a la población local, se debe informar previamente a la organización.
En el caso de las personas que viajan por su cuenta en los vuelos regulares, deben gestionar su propio visado.
Importante: previamente de solicitar a su visado deben realizar la inscripción en la carrera.

Como inscribirse?

El viaje - SaharaMarathon


A partir de este año el coste de participación se hará más modular y flexible para cubrir las diferentes necesidades y planes de viaje de los participantes, manteniendo el principio de que es necesario cubrir todos los gastos de los saharauis, de organización, alojamiento y transporte.
Por este motivo, los costes se dividirán en VIAJE (para llegar a los campamentos), ESTANCIA (alojamiento durante una semana en familia saharaui, con comidas y agua), CARRERA (participación en la carrera y actividades relacionadas), VISITAS (visitas a el interés y almuerzo en las dunas el último día)

VIAJE



A los campamentos saharauis (a una hora de la ciudad argelina de Tinduf) se puede llegar de dos maneras:

1) Con vuelo chárter organizado con salida desde Madrid, directo a Tinduf, de una duración aproximada de 3 horas, que incluye:
– visado para Argelia
– seguro de viaje
– transporte
– alojamiento y manutención
– inscripción en la carrera y dorsal
El precio es 840€ (770€ si no participa en ninguna de las carreras)
Menores de 14 anos: 740€ (670€ si no participa en ninguna de las carreras)
El participante que ya haya estado en los campamentos y tenga familia de preferencia podrá indicarla.

2) En vuelo regular, vía Argel, cuyo precio deberá calcularse en función de la ciudad de salida. El participante deberá solicitar de forma independiente el visado, cuyo coste es de aproximadamente 100 €, y contratar su propio seguro de viaje.
El participante que llega a los campamentos con vuelo regular tendrà che pagar:

LA ESTANCIA EN LOS CAMPAMENTOS

 



El coste es de 70€ por participante, e incluye el alojamiento en una familia saharaui que se hará cargo también de las dos comidas y el desayuno.
Una vez llegues a los campamentos deberás ser alojado por una familia saharaui durante la duración de la semana.
El participante que ya haya estado en los campamentos y tenga familia de preferencia podrá indicarla.

LAS CARRERAS





El coste es de 100€ para los participantes de los 42km o 21km, y de 70€ para los participantes de los 10km o 5km.
Cada participante recibirá una camiseta y una medalla de cerámica producida en los campamentos.
La carrera es gratuita para los deportistas saharauis.
Para los cooperantes u operadores que hayan vivido en los campos durante al menos un mes, el coste es de 50€ para la maratón y de 30€ para 10km o 5km.

LAS VISITAS

El coste es de 30€ e incluye visitas organizadas a varios puntos de interés de los campamentos saharauis, algunas con transporte en autobús, y un almuerzo en las dunas de arena el último día.

 

SAHARA MARATHON 2024


                Vuelve la carrera del desierto en solidaridad con los refugiados saharauis








Fuente Sahara Marathon / Fotos: Sahara Marathon

La clásica cita atlética en el desierto tendrá lugar el 28 de febrero en los campamentos de refugiados saharauis de Tidouf, Argelia. Bajo el lema ‘Una carrera solidaria para los niños refugiados del Sahara Occidental’ se organizarán carreras de Maratón, Medio Maratón 10KM y 5KM.

Inscripciones abiertas

La 24 edición del Sahara Maratón acaba de abrir inscripciones y ya está confirmada la presencia de corredores y corredoras de varios países dispuestos a correr por una buena causa. No hay excusa. Se organizarán carreras de 42, 21, 10 y 5 km. También los senderistas podrán apuntarse a las distancias cortas. Las personas que acompañen a corredores o senderistas también son bienvenidas al Sahara Marathon e igualmente participarán de todas las actividades previstas en los campamentos de refugiados. Con tu sola presencia ya estás colaborando. En paralelo al Sahara Marathon se desarrollan varios proyectos solidarios y formación destinados a niños y jóvenes. Además, el avión ira cargado de ayuda humanitaria.

Organización

El evento está organizado por la Federación de Atletismo Saharaui y el Ministerio Saharaui de Juventud y Deportes con ayuda de voluntarios internacionales. La organización se encarga de gestionar todos los trámites. Vuelo, visado, seguro de viaje, traslados, alojamiento y asistencia en carrera. Participantes y acompañantes se alojan en casas de adobe y jaimas saharauis de las familias locales. Además de correr en el desierto conocerás la hospitalidad de un pueblo que ofrece todo lo que tiene a sus invitados Una experiencia para siempre. En las diferentes carreras cada participante recibirá camiseta conmemorativa y medalla elaborada por mujeres saharauis en un taller de cerámica del campamento de El Aaiún.

Correr contra el olvido

El Sahara Marathon es una carrera netamente solidaria con el pueblo saharaui que se celebra desde el 2001 coincidiendo con las celebraciones del aniversario de la fundación de la República Árabe Saharaui Democrática. Los 42KM de la carrera reina enlazan los campamentos de Aaiun, Auserd y Smara. Este año se cumplen 24 ediciones con el mismo objetivo repetido durante todos estos años… Qué el pueblo saharaui tan injustamente maltratado por la geopolítica internacional no caiga en el olvido. Hacerse eco mediante un evento deportivo internacional del injusto y cruel exilio que viven las familias de refugiados en los campamentos del desierto argelino hace ya cuarenta y siete años.

Así se manifestaba el campeonísimo Martín Fiz tras correr el Sahara Marathon hace unos años: “Hay que correr el Sahara Marathon porque el deporte también es una manera de manifestarse contra la injusticia y en defensa de los más desfavorecidos. Porque es una forma de apoyar a los miles de refugiados saharauis huidos de la guerra y desplazados a inhumanos campamentos en pleno desierto. Porque debemos intentar que el mundo no se olvide del Pueblo Saharaui y así logre la justicia que merece después de tantos años de dura espera”.

Plan de viaje

DURACIÓN: Del sábado 24 de febrero al sábado 2 de marzo de 2024.

PRECIO: 850€. Incluye todos los gastos desde Madrid: Vuelo chárter Madrid-Tindouf-Madrid. Equipaje personal 15kg. Visado. Seguro de viaje. Desplazamientos en bus a los campamentos. Alojamiento y manutención con familias saharauis. Proyecto solidario. Asistencia médica. Inscripción a la carrera. Avituallamientos. Vehículo escoba. Camiseta conmemorativa. Medalla de cerámica manufacturada en los campamentos. Premio especial a los pódiums femeninos y masculinos. Excursiones y actividades.

CARRERAS: A elegir entre Maratón, Medio Maratón, 10 KM y 5 KM.

RECORRIDO: Desértico, pedregoso y zonas aisladas de arena en todas las carreras. El trazado del maratón es llano en la primera mitad con varios repechos y balsas de arena entre los KMS 21 y 28, vuelve a ser plano al final. Cruza los campamentos de El Aaiun, Auserd y Smara. Marcaje mediante pilones encalados y señales provisionales. Avituallamientos cada 3km.

ALOJAMIENTO: Corredores y acompañantes se alojan en haimas y casas de adobe de familias saharauis. Te ofrecerán colchonetas y mantas (o puedes llevar tu propio saco). Las familias saharauis son muy hospitalarias y te tratarán como si fueses de su familia.

ALIMENTACIÓN: Desayunos, comidas y cenas con familias saharauis en sus haimas. La organización da una ayuda a las familias acogedoras para vuestra manutención y les provee de suficiente agua embotellada. Siempre se puede llevar algo de alimento envasado como apoyo. La noche anterior a las carreras se ofrece una Cena de la Pasta colectiva, así como el desayuno de madrugada y un picnic tras las carreras.

COBERTURA SANITARIA: Durante los días de estancia en los campamentos y en las diferentes carreras con el seguimiento de vehículos de organización y Media Luna Roja Saharaui.

Más Información: www.saharamarathon.org

Vídeo: https://youtu.be/JfwC25WOPIU

Viaje:

                                             Del 24 de febrero al 2 de marzo 2024



Vuelos:

                   - Madrid - Tindouf: Sábado 24 febrero a las 15:00 h. (POR CONFIRMAR).

                   - Tindouf -  Madrid: Sábado 2 de Marzo a las 19:00 (llegada a las 22:00).




Visado:

Colectivo, tramitado por la organización ante la Embajada argelina.

Pasaporte:

Validez mínima hasta el 3 de septiembre de 2024. 

Precio:

850 Euros (vuelos, tramitación de visado, desplazamientos, alojamiento, comidas, inscripción, seguro  de viaje, camiseta, pañuelo, medalla, actividades y proyecto solidario).

Límite inscripción:

25 de enero o hasta completar avión.

Carreras:

Maratón, Media Maratón, 10 km y 5 km.

Recorrido:

Salida del campamento de El Aaiun, meta en Smara (la 1/2 maratón sale de Auserd).

 Alojamiento:

En jaimas de familias saharauis en grupos de 5 personas (si tienes familia allí, puedes alojarte con ellos).


Acompañantes: Pueden viajar en la misma expedición igual que los corredores  


Equipaje:

Un máximo de 15 kilos por viajero. Al tratarse de un vuelo de pasajeros, no podemos llevar carga adicional de donaciones.

 
 
                       

Actividades: Durante toda la semana hay una completa programación de actividades (excursión a las dunas, visitas culturales, proyectos solidario, desfile de escuelas…)


Proyecto solidario: la organización del Sahara Marathon pone en marcha cada año numerosos proyectos puntuales de ayuda a las escuelas, las familias y la Juventud saharaui. Todas estas aportaciones son justificadas con total transparencia.



 Otras preguntas frecuentes:


-¿Tengo que vacunarme?: No es necesario, basta con ciertos cuidados en la alimentación y en el consumo de agua (solo embotellada); sí se recomienda a los corredores hacer un reconocimiento médico.

-¿Qué temperatura me voy a encontrar?: Entre 8º y 28º. Noches frescas y días primaverales. Posibilidad de alguna tormenta de arena.

-¿Qué tengo que llevar?: Saco de dormir, chaquetón, gafas de sol, crema solar, gorra, papel Higiénico, toalla, chanclas…

-¿Qué comeremos allí?: En vuestra familia os prepararán pasta, tortilla, cous cous, lentejas o algo de carne (pollo, cabra o camello).

-¿Con qué calzado corro?: El terreno es generalmente duro y pedregoso con alguna zona de arena. Se puede correr con zapatillas de trail o con perneras, pero por lo general lo mejor son zapatillas normales de entrenamiento.

-¿Hay límite de tiempo para la carrera?: No, hay gente que la hace andando.

                              

-¿Hay avituallamiento en el recorrido?: Sí, cada 3 kilómetros o menos hay un puesto con agua, dátiles, fruta y alguna barrita energética.

-¿Puedo cambiar la distancia a la que me he inscrito?: Sí, hasta la noche anterior puedes modificar la distancia comunicándoselo a la organización.

-¿Podré ducharme después de la carrera?: Sí, pero solo el día de la carrera, en las jaimas podrás asearte con agua que tienen en depósitos y en cubos.

-¿Qué moneda se utiliza allí?: La moneda oficial es el dirham argelino, pero en casi todas las tiendas aceptan euros (se recomienda llevar billetes pequeños).

-¿Qué tradiciones tienen?: Son una sociedad musulmana muy tolerante y hospitalaria; nos invitarán a menudo a la ceremonia del te.

                                 

-¿En qué idioma hablan?: Su lengua es el Hassania, un dialecto árabe, pero en casi todas las casas hay alguien que habla español porque lo estudian en la escuela y porque muchos niños tienen familia en España o han venido de vacaciones.

-¿Llevo algún regalo?: Siempre que no sea ni muy voluminoso ni muy pesado se pueden llevar juguetes para los niños, caramelos, linternas, navajas multiherramientas, bolígrafos o rotuladores…



 

               Sahara Marathon 2024



La nueva edición del Sahara Marathon 2024 se celebrará el miércoles 28 en próximo mes de febrero como cada año en los campamentos de refugiados saharauis, cerca de la localidad argelina de Tindouf. La carrera se organiza con la colaboración de diferentes instituciones locales y la Federación de Atletismo Saharaui, con sede en los campamentos de refugiados saharauis.

La vigésima tercera edición arrancara entre el campamento de la Aaiún, Auserd y con meta en Smara, como es habitual habrá mesas de avituallamiento a lo largo del recorrido y equipo de voluntarios y primeros auxilios.

Además de la carrera de 42km, hay otras carreras de 21km, 10km y 5km son carreras alternativas para todos/as, aquellas/os, expertos y aficionados.

Todos los participantes en la carrera, recibirán una camiseta, una medalla elaborada por mujeres saharauis en un taller local de cerámica en el campamento de la Aaiun. Además de un premio especial a los tres primeros clasificados femeninos y masculino de cada categoría

SAHARA42

 42 Kilómetros de solidaridad por 42 años de resistencia

 En los próximos días va a ver la luz el libro "Una huella en el desierto" que forma parte del proyecto Sahara42, un programa cultural solidario que resume los cuarenta y dos años de exilio saharaui comparándolos alegóricamente con los cuarenta y dos kilómetros del recorrido del Sahara Marathon. Una iniciativa de la Asociación Proyecto Sahara para mostrar en una narración “tridimensional” una experiencia solidaria tan relevante como es el Sahara Marathon.

Esta iniciativa está compuesta por este libro, por la película documental “Pequeñas lecciones” de Nicolás Muñoz y por una exposición fotográfica itinerante que tendrá su reflejo en la plataforma web www.sahara42.org




42 AÑOS, 42 KM.
UNA HUELLA EN EL DESIERTO es el libro realizado por Diego Muñoz, uno de los actuales organizadores del Sahara Marathon, en el que se recogen historias, vivencias y anécdotas del Sáhara Marathon a lo largo de sus 18 años de historia. Todo ello aderezado con espectaculares fotografías del propio autor, de los hermanos Carrascosa, David Agüero o Juanma Bueno, entre otros.

PEQUEÑAS LECCIONES es un documental que se acerca a esta carrera con una visión distinta. Nicolás, un niño de nueve años, viaja con su hermana a los campamentos de refugiados saharauis, al sur de Argelia. Allí, mientras colabora en el proyecto solidario SAHARA MARATHON, conoce otras realidades.
Este proyecto ve la luz gracias al programa de Ayudas a la Creación 2017 del Ayuntamiento de Madrid.
-->

EL SAHARA MARATHON PARA LOS HÉROES LOCALES

-La decimoctava edición de la carrera solidaria vivió por fin el triunfo de un atleta saharaui
-Lehsen Sidahmed e Inma Zanoguera, dos emotivas historias que conmueven al pueblo saharaui.
-La Jugadora mallorquina de basket, triunfa en el desierto buscando sus orígenes.




Smara (Campamentos Saharauis de Tindouf-Argelia).-El Sahara Marathon es la carrera solidaria por excelencia. Por ella han pasado miles de corredores de todo el mundo a lo largo de los últimos dieciocho años; muchos de ellos runners populares, otros ilustres atletas como Martín Fiz, Abel Antón, Giorgio Calcaterra y tantos otros. Todos acudían con el mismo propósito de mostrar su apoyo al pueblo saharaui en el exilio y llevar ayuda humanitaria a los campamentos. Sin embargo, en su historia le faltaba por escribir una página tan bonita y emocionante como la ocurrida en esta edición de 2018, en la que la narración vital de los dos ganadores explica muy bien el sufrimiento de este pueblo a lo largo de los últimos 42 años.
Inmaculada Zanoguera es mallorquina. Su nombre está ya escrito en la historia del deporte español porque entre otras cosas es Campeona de Europa de Baloncesto sub-20 con la Selección Española. Sin embargo ahora ha decidido dejar atrás su brillante paso por la NCAA americana y sus triunfos bajo las canastas, para ir a los campamentos saharauis de Tindouf en busca de sus raíces. Su madre era saharaui y ella fue adoptada por una familia balear, después viajó a Estados Unidos con una beca para jugar al baloncesto y ahora continua allí estudiando. Hace poco descubrió su origen y decidió viajar en busca del pasado de su desparecida madre, y hacerlo con todo un reto, correr los 42 kilómetros que separan el campamento de El Aaiun del de Smara. Y bien que lo hizo con una merecida pero sufrida victoria en el Sahara Marathon. Lo hizo con muchos dolores al final, pero muy lejos de la italiana Graziani, segunda clasificada. La alegría de Inma Zanoguera, a pesar de su sufrimiento en los kilómetros fianles, era enorme por la parte simbólica y emocional que implica esa victoria.

UN SAHARAUI DE TOLEDO
Lehsen Sidahmed es saharaui, nació en los campamentos de Tindouf como un montón de jovenes de varias generaciones nacidas en el exilio. Cuando era tan solo un niño se acogió al programa Vacaciones en Paz y viajó en verano a España donde fue acogido por una solidaria familia de la localidad toledana de Velada. Al año siguiente, en 2001, se quedó a vivir en nuestro país y todavía sigue en la población manchega trabajando instalando tarima y suelo en las casas. El año pasado viajó a los campamentos para probar suerte en el maratón de su tierra y logró un brillante cuarto puesto que le sirvió para marcarse un claro objetivo, ganar la carrera del año siguiente. Y así lo hizo. En 2018, tras una buena planificación, llegó a la última semana de febrero en perfecto estado de forma y salió desde el principio dispuesto a marcar su ritmo y hacerse con la victoria. Al principio marco un buen ritmo y se marchó con el vasco Jon Salvador, dos veces vencedor de esta carrera, pero al pasar el kilómetro 15 vio que podía ir a más ritmo y decidió marcharse solo hasta el final. No fue sencillo porque los últimos cinco kilómetros los hizo con serios problemas en los gemelos, que le hicieron perder algo de la ventaja acumulada. Aún así, se impuso con más de 10 minutos sobre el de Erandio y 14 sobre el argelino Seddiki.
La prueba de este año tenía un significado muy especial porque el pueblo saharaui lleva 42 años malviviendo en medio del desierto argelino y la organización hizo un paralelismo entre los 42 años de sufrimiento de la población local con los 42 kilómetros de la distancia maratoniana. Más de 500 corredores de 23 países distintos participaron en esta carrera. También se celebraron pruebas de otras distancias como media maratón, con triunfos del argelino Mohamed Bouremana y de la francesa Veronique Le Moing; de 10 km, con la victoria del héroe local Amaidan Salah y la española María Luisa Guillen; y de 5 km, donde ganaron el argelino Fardjallah Hicchem y la francesa Anne Marie Rebray.
El desierto argelino volvió a teñirse de solidaridad en una jornada un tanto desapacible, con mucho viento e incluso algo de lluvia, pero eso no fue impedimento para ver una emotiva edición de esta carrera que coincide con la fiesta nacional saharaui que en la jornada del 27 de febrero tendra como colofón la entrega de premios del Sahara Marathon 2018, donde se coronará a dos nuevos héroes de la resistencia saharaui.

SAHARA MARATHON 2018
Masculino
1º Lehsen Sidahmed Ahmed, Sahara, 2:59:47
2º Juan Carlos Salvador, España, 3:10:00
3º Seddiki Abdelhak, Argelia, 3:14:16
Femenino
1ª Inmaculada Zanoguera, España, 3:48:11
2ª Marina Graziani, Italia, 4:49:49
3ª María Luz Wander Baquedano, España, 4:52:07

SAHARA MARATHON 2018

                       “42 Kilómetros de nuestro esfuerzo para 42 años de vuestra resistencia”

SAHARA MARATHON 2018
26 de febrero de 2018

 Viaje: Del 24 de febrero al 3 de marzo

Vuelos:
-Madrid-Tindouf: Sábado 24 febrero a las 18:25 h.
-Tindouf- Madrid: Sábado 3 de Marzo a las 19:10 h. (Llegada a Madrid a las 22:05 h).

Visado: Colectivo, tramitado por la organización ante la Embajada argelina.

Pasaporte: Validez mínima hasta el 3 de septiembre de 2018.

Precio: 950 Euros (vuelos, desplazamientos, alojamiento, comidas, seguro, inscripción, camiseta, pañuelo, medalla, actividades y proyecto solidario).

Límite inscripción: 25 de enero o hasta completar avión.

Carreras: Maratón, Media Maratón, 10 km y 5 km.

Recorrido: Salida del campamento de El Aaiun, meta en Smara (la ½ maratón sale de Auserd).

Alojamiento: En jaimas de familias saharauis en grupos de 5 personas (si tienes familia allí, puedes alojarte con ellos).

Acompañantes: Pueden viajar en la misma expedición igual que los corredores.

Niños: Pueden viajar acompañados sin problema, siguiendo algunos consejos de la organización. El precio de los menores de 16 años es de 750 euros.

Equipaje: Un máximo de 15 kilos por viajero.

Actividades: Durante toda la semana hay una completa programación de actividades (excursión a las dunas, partido de fútbol, visitas culturales, proyecto solidario, desfile de escuelas…)

Proyecto solidario: Además de su estrecha colaboración con las actividades desarrolladas por el Ministerio de Juventud y Deportes saharaui, el Sahara Marathon pone en marcha cada año numerosos proyectos puntuales de ayuda a las escuelas, las familias y la Juventud saharaui. Todas estas aportaciones son justificadas con total transparencia.

Otras preguntas frecuentes:

-¿Tengo que vacunarme?: No es necesario, basta con ciertos cuidados en la alimentación y en el consumo de agua (solo embotellada); sí se recomienda a los corredores hacer un reconocimiento médico.
-¿Qué temperatura me voy a encontrar?: Entre 8º y 28º. Noches frescas y días primaverales. Posibilidad de alguna tormenta de arena.
-¿Qué tengo que llevar?: Saco de dormir, chaquetón, gafas de sol, crema solar, gorra, papel Higiénico, toalla, chanclas…
-¿Qué comeremos allí?: En vuestra familia os prepararán pasta, tortilla, cous cous, lentejas o algo de carne (pollo, cabra o camello).
-¿Con qué calzado corro?: El terreno es generalmente duro y pedregoso con alguna zona de arena. Se puede correr con zapatillas de trail o con perneras, pero por lo general lo mejor son zapatillas normales de entrenamiento.
-¿Hay límite de tiempo para la carrera?: No, hay gente que la hace andando.
-¿Hay avituallamiento en el recorrido?: Sí, cada 3 kilómetros o menos hay un puesto con agua, dátiles, fruta y alguna barrita energética.
-¿Puedo cambiar la distancia a la que me he inscrito?: Sí, hasta la noche anterior puedes modificar la distancia comunicándoselo a la organización.
-¿Podré ducharme después de la carrera?: Sí, pero solo el día de la carrera, en las jaimas podrás asearte con agua que tienen en depósitos y en cubos.
-¿Qué moneda se utiliza allí?: La moneda oficial es el dirham argelino, pero en casi todas las tiendas aceptan euros (se recomienda llevar billetes pequeños).
-¿Qué tradiciones tienen?: son una sociedad musulmana muy tolerante y hospitalaria; nos invitarán a menudo a la ceremonia del te.
-¿En qué idioma hablan?: Su lengua es el Hassania, un dialecto árabe, pero en casi todas las casas hay alguien que habla español porque lo estudian en la escuela y porque muchos niños tienen familia en España o han venido de vacaciones.
-¿Llevo algún regalo?: Siempre que no sea ni muy voluminoso ni muy pesado se pueden llevar juguetes para los niños, caramelos, linternas, navajas multiherramientas, bolígrafos o rotuladores…
-¿Cómo puedo ayudar más?: A través de la plataforma de crowdfunding www.betternow.org

 

MÁS INFORMACIÓN: WWW.SAHARAMARATHON.ORG